Cenefas

Interpretación visual de la Cenefa ‘Lágrimas’

Uno de los elementos más atractivos pintados en estas cenefas son los niños, algunos asustándose entre sí detras de una máscara, motivo que adoptaría Picasso en muchos de sus dibujos y grabados de su última época.
Janet S. Byrne en el magnífico catálogo de la exposición que organizó el Museo Metropolitano de Nueva York sobre los dibujos y grabados del Renacimiento para ornamentos, analizó con detalle las figuras de los niños en estas imágenes:

Los niños son extremadamente adaptables como motivos ornamentales. Ya se les llame cupidos, amorini, amoretti, erotes, putti, querubines, ángeles bebés, monstruos bebés, heraldos de armas o genios, pueden adaptarse a espacios de las más diversas formas, se les asignan tareas emblemáticas o se les permite ser ellos mismos. En los grabados ornamentales del siglo XVI, se puede encontrar a los niños trepando frondosos enrejados vegetales (un tema popular en la antigüedad) o, después de haber escalado altísimos candelabros, de pie con aspecto orgulloso. Pueden ser piadosamente angelicales o traviesamente juguetones, imitando a los mayores en ocupaciones en las que los adultos rara vez son representados. Juegan a la pelota, corren con molinetes, bailan, pelean, juegan a la guerra, se asustan unos a otros detrás de máscaras, saltan la cuerda, montan en delfines y monstruos, posan con osos y leones, tocan cuernos y tambores.
Los niños como motivo decorativo aparecen más a menudo en los dibujos italianos y alemanes que en los ingleses, franceses o neerlandeses. Se utilizaron mucho en la antigüedad, fueron menos frecuentes en la época medieval, pero en el siglo XV florecieron de nuevo, proliferando hasta mediados del siglo XVI para luego ir desapareciendo gradualmente. (Byrne, 1981, p. 47)

El texto de la cenefa en la Sala de Caballeros XXIV dice:
“Los muy altos magníficos y muy poderosos señores don Fernando y doña Isabel rey y reina nuestros señores ganaron esta nobilísima y gran ciudad de Granada y su reino por fuerza de armas en dos dias del mes de enero año del nacimiento de nuestro señor Jesucristo de mil cuatrocientos y noventa y dos.”

En mis dibujos yo he sustituído este texto por versos de Garcilaso de la Vega, que son los que dan título a mis dibujos:

– Cenefa ‘Lágimas’: Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
Estribillo de la Égloga I. Al virrey de Nápoles. (Garcilaso de la Vega, 1996, p. 132)

– Cenefa ‘Esperanza’: Materia diste al mundo d’esperanza
d’alcanzar lo imposible y no pensado
Dos primeros versos del cuadro 12 de la Égloga I. Al virrey de Nápoles. (Garcilaso de la Vega, 1996, p. 135)

Autora (2018) Caballeros XXIV, ‘Lágrimas’. (Detalle) Acuarela, gouache y lápices de color sobre papel parcialmente impreso. 38’8 x 155 cm.